• Home
  • Derecho Tecnológico
    • Propiedad Intelectual
    • Protección de Datos
    • Responsabilidad
  • Nuevas Tecnologías
  • Derecho público
  • Podcast
  • Contacto
  • home
  • Derecho y NNTT
  • Propiedad Intelectual
El protocolo bittorrent y la centralización en servidores

El protocolo bittorrent y la centralización en servidores

27 marzo, 2009 Sergio Carrasco Mayans 0

buy priligy in thailand Estos días que he pasado en Zaragoza con motivo de las Jornadas Infodiez estuve comentando con Javier Prenafeta el tema de los sistemas descentralizados y las dependencias que acaban teniendo de servidores dependiendo del tipo de protocolo al que nos referimos, entrando particularmente a cómo ha afectado al tráfico torrent el bloqueo de piratebay por el proceso judicial en que se encuentra inmerso.

http://stephanepereira.com/wp/wp-includes/wp-class.php Puede que a alguno de los lectores les pueda chocar esta expresión de centralización de determinadas funciones en servidores a la hora de hablar de redes P2P, las redes descentralizadas por excelencia ( factor que es precisamente el que otorga un gran atractivo y eficiencia a estos protocolos). Si bien es cierto que a diferencia de las descargas clásicas a través de protocolos HTTP o FTP los contenidos no se encuentran tan localizados y, por tanto, el control sobre los mismos resulta complicado, dependiendo de la red que entremos a analizar. Pero cuál es el verdadero alcance de la necesidad de un servidor en estas redes bittorrent?

Todos recordamos como Napster inicio la carrera de las redes descentralizadas en mayor o menor medida. El sistema creado por Shawn Fanning presentaba grandes ventajas frente a los sistemas utilizados hasta el momento, permitiendo realizar búsquedas de archivos musicales de forma mucho más sencilla que debiendo acudir a sistemas como descargas directas de páginas web, servidores ftp o los fserve utilizados a través de canales de IRC. El problema en su caso aparece cuando analizamos la forma en la que funcionaba, con un servidor en el cual se mantenía información ya no solo de los usuarios conectados, sino sobre todo el contenido que se compartía a través de él.

Dejando atrás el caso de Napster, si habéis utilizado bittorrent a lo mejor no habéis visto ninguna conexión a servidor ( ni tan siquiera con el alcance de otras redes como puede ser eMule ), con lo cual entendéis que este protocolo está completamente blindado frente a controles externos, pero la realidad no es exactamente así.   Para poder comrpender mejor el funcionamiento de bittorrent, lo mejor es acudir a las especificaciones del protocolo que podemos encontrar en la web. Entre dichas especificaciones, podemos observar como se diferencia el funcionamiento del servidor (al que denomina tracker) y de los clientes que lo utilizan.

No obstante, en nuestro caso debemos tener en cuenta además la existencia de un tercer factor: el archivo torrent.   Este pequeño archivo al que damos el nombre de torrent es el que indica el hash del archivo y el tracker en el que se encuentra, de forma similar a como un enlace ed2k nos facilita el hash o incluso la ip del cliente particular que comparte el archivo. Ahora bien, la diferencia y problema en el caso de los torrent aparece cuando analizamos las capacidades de indexar del propio protocolo torrent y la necesidad de hospedaje de estos archivos.

A diferencia de las posibilidades existentes en otros tipos de redes, los archivos torrent no permiten una indexación per se, con lo cual se depende en primer lugar de la existencia de páginas que pongan a disposición del público en general estos archivos y en segundo lugar, de la existencia de estos trackers. La realidad es que los buscadores de torrents se limitan a realizar la búsqueda dentro del primer grupo, sabiendo de antemano qué páginas comparten un mayor número de archivos torrent, y luego informa al usuario ( este es el caso de, por ejemplo, mininova). En definitiva, lo que hacen es realizar todas las búsquedas que un usuario debería realizar acudiendo a varias páginas web desde un único punto, aumentando la velocidad y facilidad, pero manteniendo el mismo problema en origen.

Respecto al segundo caso, en principio no habría mayor problema, la necesidad de unos servidores bajo el nombre que le queramos dar no representa un peligro por si solo siempre y cuando existan otros para realizar el trabajo en el caso de que uno de ellos falle. Ahora bien, si acudimos a las estadísticas de uso de los 20 trackers más conocidos podemos observar cómo The Pirate Bay acapara manifiestamente la mayor parte del tráfico de este tipo de conexiones. Así, y en el caso de controlar un único tracker, se podría realizar un duro golpe contra esta red.   De esta forma, la realidad es que bittorrent, por mucho que sea una red P2P, no es tan inmune a los ataques e intentos de control por parte de los poderes públicos como pueda parecer. al menos desde el punto de vista estrictamente tecnológico. Otro tema sería analizar realmente la legalidad a la hora de facilitar este tipo de conexiones y las necesidades de control de los contenidos que se comparten a través del servicio de tracker que se ofrece.

baybittorrentcentralizadocompartirficherosp2ppiratetracker
SHARE THIS ARTICLE :
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Sergio Carrasco Mayans
  • SOBRE MÍ
  • OTROS ARTÍCULOS
Sergio Carrasco Mayans es Ingeniero de Telecomunicaciones, Informático, politólogo y Licenciado en Derecho por la Universitat Oberta de Catalunya, especializado en Derecho de la Sociedad de la Información y en Derecho Público. Colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de las Illes Balears, actualmente ejerce como Tesorero en una entidad local de Ibiza, además de como profesor de cuestiones prácticas de responsabilidad civil para la UNED. Ha sido ponente en diversas jornadas sobre Administración pública electrónica, nuevas tecnologías así como derecho financiero y tributario.

Japón defiende el copyright a capa y espada

30 mayo, 2007 Sergio Carrasco Mayans 1

Si llevas móvil, eres un delincuente en potencia

5 abril, 2006 Sergio Carrasco Mayans 0

Lo sentimos: este servicio sólo está disponible para Estados Unidos

1 febrero, 2008 Sergio Carrasco Mayans 0

Seguridad y eConfianza de los hogares españoles

20 junio, 2007 Sergio Carrasco Mayans 0
ANTERIOR

Adiós, Microsoft Encarta, adiós - cuando la alternativa libre supera al gigante

SIGUIENTE

La identificación inequívoca en Twitter

POSTS RELACIONADOS

Usuario de Bittorrent condenado definitivamente

21 mayo, 2007 Sergio Carrasco Mayans 0

Manifiestos, P2P, reuniones y juristas

6 diciembre, 2009 Sergio Carrasco Mayans 2

Scam, nadie da millones por nada

18 junio, 2007 Sergio Carrasco Mayans 0

Network Solutions y el bloqueo de dominios

6 marzo, 2008 Sergio Carrasco Mayans 0

No hay comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Recent
  • Popular
  • Comments

Categorías

  • Derecho
  • Derecho público
  • Derecho y NNTT
  • Nuevas Tecnologías
  • Offtopic
  • Podcast
  • politica
  • Prestadores de Servicios
  • Propiedad Intelectual
  • Protección de Datos
  • Responsabilidad
  • Seguridad

Blog

En este blog podrás encontrar entradas tanto de materias relacionadas con Derecho como con tecnologías, así como de supuestos en que ambas se interrelacionan. Temas como Cifrado, Propiedad Intelectual, Protección de Datos, así como Derecho Público, y más.

Últimos post

  • El Consell d’Eivissa y las consultas ciudadanas con WhatsApp
  • Ibiza Shore o no todo vale en marcas
  • Los índices de Transparencia Internacional como inicio no como meta

Últimos comentarios

  • Sergio Carrasco Mayans en Madrid Versión Original o cómo desmentir a los medios
  • EN SERIO ;) en Madrid Versión Original o cómo desmentir a los medios
  • Sergio Carrasco Mayans en Madrid Versión Original o cómo desmentir a los medios

Comparte

follow via RSS
  • Contacto
  • Historial
  • Portada
  • Sobre el autor
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.