• Home
  • Derecho Tecnológico
    • Propiedad Intelectual
    • Protección de Datos
    • Responsabilidad
  • Nuevas Tecnologías
  • Derecho público
  • Podcast
  • Contacto
  • home
  • Derecho y NNTT
Francia, copia privada prohibida o no?

Francia, copia privada prohibida o no?

19 abril, 2007 Sergio Carrasco Mayans 2

Me acuesto por la noche con un temible titular que, poco a poco, va propagándose por Internet: En Francia se ha establecido en una sentencia que la copia privada está prohibida, y cuidado con lo que pueda suceder en España próximamente!

Después de una noche que transcurrió entre oscuros sueños en los cuales podía ver a la sociedad en galeones, con banderas huesudas, y desafiando a la autoridad, me decido a buscar más información sobre este tema. La gran mayoría acaba redirigiéndonos a un titular de The Inquirer titulado "Francia prohíbe la copia privada". Con todas mis buenas intenciones acudo al titular y me encuentro con mi primera sorpresa en el primer párrafo, en el que se dice textualmente:

Puedes comprar una peli, pero no puedes realizar una copia de seguridad de la misma.

Aquí nos encontramos con un problema que se repite comúnmente (por desgracia) en titulares de noticias relacionadas con la Propiedad Intelectual, la enterna confusión entre los términos de copia privada y copia de seguridad. Si realmente estuviéramos hablando de una Copia de seguridad, el autor puede limitar la posibilidad de realizarlas de acuerdo con la definición de este concepto, siempre y cuando le resulte aplicable esta habilitación de acuerdo con nuestro ordenamiento jurídico. Así, la resolución no nos diría nada nuevo, simplemente que no podemos exigir la posibilidad de realizar copias de seguridad.

Como de la mayoría de titulares periodísticos no podemos fiarnos, lo mejor es acudir a la fuente, a la sentencia en sí que es objeto del estudio en este caso. La Sentencia de la Corte de apelación de París al respecto de la copia privada la tenéis disponible en la sección de Sentencias. En este proceso se enfrentaban Stéphane P. (representado por la Asociación de Consumidores francesa, la UFC) contra Universal Pictures Francia. La razón de este proceso viene causada por la imposibilidad de realizar una copia de un dvd legalmente adquirido (la película Mulholland Drive) por parte del demandante mediante el uso de un combo vhs-dvd con el que contaba. La Asociación de Consumidores aduce que este tipo de protecciones impide la efectiva realización de copias privadas, que interpretan es un derecho establecido por su normativa de propiedad intelectual.

El problema proviene que, de acuerdo con la Corte, la Directiva Europea de 21 de mayo de 2001 no establece un verdadero Cicero derecho a la copia privada, sino más bien una excepción a los derechos de autor, en virtud de la mayor importancia del acceso a la cultura por el cual debe velar la Administración. Esta excepción no establece la obligación de permitir para cada soporte la realización efectiva de una copia para uso privado, sino que más bien favorece la aparición y uso de otras medidas de protección del uso permitido por el titular de los derechos de autor para una obra determinada. Así, y de acuerdo con la interpretación de este órgano, el establecimiento de sistemas anti-copia es perfectamente lícito de acuerdo con la normativa establecida de Propiedad Intelecutal, y que además no se puede interpretar que estas medidas constituyan ninguna verdadera restricción de uso a los efectos de su impugnación.

En definitiva, esta sentencia indica que la copia privada es un concepto que  George puede ser invocado como excepción en un proceso en que resulte demandado por una teórica vulneración de los derechos de autor al realizar una copia, pero no es un derecho capaz de iniciar un proceso judicial, un proceso en el cual se reclame la eliminación de una medida de seguridad que impida la efectiva realización de las copias privadas.

Casi podríamos interpretar que nos encontramos con un uso un tanto peculiar de un titular. No hay ninguna verdadera prohibición, sino una interpretación sobre el alcance de un concepto. En caso de cualquier duda, os recomiendo consultar la Sentencia que podréis encontrar, como ya he dicho, en la sección de contenidos extra de la página web. Recordad que estamos hablando de otro país, y por tanto no tiene por qué coincidir su legislación con la nuestra.

SHARE THIS ARTICLE :
Tweet

SOBRE EL AUTOR

Sergio Carrasco Mayans
  • SOBRE MÍ
  • OTROS ARTÍCULOS
Sergio Carrasco Mayans es Ingeniero de Telecomunicaciones, Informático, politólogo y Licenciado en Derecho por la Universitat Oberta de Catalunya, especializado en Derecho de la Sociedad de la Información y en Derecho Público. Colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de las Illes Balears, actualmente ejerce como Tesorero en una entidad local de Ibiza, además de como profesor de cuestiones prácticas de responsabilidad civil para la UNED. Ha sido ponente en diversas jornadas sobre Administración pública electrónica, nuevas tecnologías así como derecho financiero y tributario.

Te gustaría que tu vecino supiera cuánto ganas?

6 junio, 2007 Sergio Carrasco Mayans 0

Consecuencias de cerrar una página web

15 marzo, 2007 Sergio Carrasco Mayans 0

Los nuevos términos de la compensación equitativa por copia privada

19 junio, 2008 Sergio Carrasco Mayans 5

Paypal y Phishing

30 marzo, 2007 Sergio Carrasco Mayans 3
ANTERIOR

El ser humano es el único que tropieza dos veces con la misma piedra

SIGUIENTE

Estados Unidos y la Protección de Datos

POSTS RELACIONADOS

Puedo salir de la carcel usando el copyright?

22 julio, 2007 Sergio Carrasco Mayans 0

Medios audiovisuales y copyright

26 marzo, 2007 Sergio Carrasco Mayans 0

Problemas en el registro electrónico de la Sección Segunda. ¿Qué puedo hacer?

2 julio, 2012 Sergio Carrasco Mayans 3

Se está acercando el fin de las Radios Online?

13 julio, 2007 Sergio Carrasco Mayans 0

2 Comentarios

  1. Javier Prenafeta | Reply

    Bien visto Sergio.

    Teóricamente tiene sentido. Si no es un derecho (que efectivamente no lo es) no puede fundamentar una pretensión directa, pero aún con todo no deja de ser una argumentación que favorece claramente a la industria que incorpora barreras (sistemas anticopia) para eliminar una facultad que la ley claramente permite a las personas físicas.

    No obstante, siguiendo el razonamiento también podemos pensar que si rompemos esas barreras y conseguimos hacer una copia privada, en caso de una hipotética reclamación por la eliminación del sistema anticopia podremos defendernos (via excepción) alegando que únicamente lo hemos hecho para obtener una copia privada.

    17:02:12 , 19 abril, 2007

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Recent
  • Popular
  • Comments

Categorías

  • Derecho
  • Derecho público
  • Derecho y NNTT
  • Nuevas Tecnologías
  • Offtopic
  • Podcast
  • politica
  • Prestadores de Servicios
  • Propiedad Intelectual
  • Protección de Datos
  • Responsabilidad
  • Seguridad

Blog

En este blog podrás encontrar entradas tanto de materias relacionadas con Derecho como con tecnologías, así como de supuestos en que ambas se interrelacionan. Temas como Cifrado, Propiedad Intelectual, Protección de Datos, así como Derecho Público, y más.

Últimos post

  • El Consell d’Eivissa y las consultas ciudadanas con WhatsApp
  • Ibiza Shore o no todo vale en marcas
  • Los índices de Transparencia Internacional como inicio no como meta

Últimos comentarios

  • Sergio Carrasco Mayans en Madrid Versión Original o cómo desmentir a los medios
  • EN SERIO ;) en Madrid Versión Original o cómo desmentir a los medios
  • Sergio Carrasco Mayans en Madrid Versión Original o cómo desmentir a los medios

Comparte

follow via RSS
  • Contacto
  • Historial
  • Portada
  • Sobre el autor
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.